Nosotros
Shiwi busca la armonía entre el hombre y la naturaleza a través de la extracción sostenible de recursos provenientes de áreas naturales protegidas (áreas de conservación), el consumo consciente y una cadena más corta de comercialización entre el bosque y el consumidor final.
Brindamos productos 100% naturales, ecológicos y de muy buena calidad, para todas las personas que quieran consumir sano, natural, consciente de la procedencia y de su bajo impacto en la naturaleza, en el Perú y en todo el mundo.

Sofía Rubio
Crecí cerca al bosque y lo disfruté mucho. Ahora como bióloga me gusta crear formas distintas de hacer que la conservación de la naturaleza sea rentable. Todos las personas podemos hacer un poquito de conservación.

Álvaro Garay
En Shiwi he conocido un mundo lleno de clientes, proveedores y aliados con un gran corazón, gente que trata de hacer las cosas bien sin destruir al planeta. Además se maneja información de primera mano sobre conservación, alimentación consciente y desarrollo sostenible. Encantado de trabajar aquí.

Jeanette Zegarra
Me gusta el ambiente de trabajo en Shiwi donde soy la encargada de producción, aquí he encontrado paz y alegría. Desde que me incorporé al equipo he mejorado mi alimentación y ahora me encanta la castaña amazónica.

Santiago Gaviria
Soy parte de Shiwi porque me encantan sus productos y la historia que cuentan. Promueven un consumo responsable y consecuente con sus orígenes. Contribuyo a Shiwi porque me llena de orgullo saber que permite que las personas conserven su medio ambiente y nos brinden un producto de calidad mundial.
En el campo

Roy Riquelme
La Gastronomía siempre fue mi pasión, por lo cual dedico mi tiempo completo en crecer profesionalmente. El amor por la Amazonía y sus inmensos recursos siempre están presente en mi trabajo. Con el tiempo entendí la importancia de que todo lo que se aprende se deben compartir con los que mas lo necesitan.

Mario Montes
Recolectamos la castaña amazónica en la Reserva Nacional Tambopata cada año con Shiwi. Hemos recuperado el rol del castañero, porque antes no se sabía quién era el castañero, nadie lo conocía. Nos sentimos más orgullosos de nuestra actividad que hacemos, porque transmitimos y enseñamos a otras personas gracias a Shiwi.

Hugo Vasquez
La amenaza para la Amazonía no es el agricultor, la amenaza es el hambre, el hambre te hace talar para que vendas; pero te pagan un precio justo, tu agricultura se vuelve más rentable. Con Shiwi, más que negocio ya hay una relación de amistad.

Leyda Rimarachín y Gerver Rojas
Hacemos las alianzas posibles entre Shiwi y otros, para poder mejorar nuestros productos y la conservación. Al ofrecer nuestra miel a Shiwi, no se pierde el origen del producto, ellos más bien lo resaltan: no sólo venden un producto, sino una historia detrás de ese producto.

Pedro Heredia
Shiwi es un buen aliado estratégico, que practica nuestra filosofía, y por eso lo vemos como una empresa responsable. Confiamos en ellos y por ello nos podemos sentar a conversar para mejorar esta alianza, para que cada uno se fortalezca.

Witman Díaz
Desde que me dedico a la apicultura con Shiwi, me encuentro más relajado, es una distracción. Pones aparte todos tus otros quehaceres y te dedicas sólo a eso, porque tienes que ir bien concentrado, para poder manejar bien a las abejas. Sin Shiwi hubiera buscado otro tipo de trabajo, dedicaría menos tiempo a la apicultura
Consejo Consultivo

Rosa Chávez
Shiwi promueve la conservación de la naturaleza y sensibiliza al consumidor para que sea responsable con el medio ambiente a través de los alimentos y cosméticos que elige.

Ignacio Medina
Me gusta Shiwi por lo que ofrece y me gusta más todavía por lo que significa. En estos productos hay calidad, hay responsabilidad, hay identidad, hay contenido y sobre todo y por encima de todo hay consecuencias.

Carlos Vigo
Existen muchas compañías determinadas en lograr crecimiento, expansión y rentabilidad en sus negocios, pero muy pocas, ocupándose además, de que sus prácticas respeten, protejan y promuevan el cuidado del medio ambiente. Shiwi es una de ellas

Liz Feldman
Los Artistas

Maricarmen Landaveri

Adriana Pinillos
Soy Artista plástica y lo primero que dibujo o pinto siempre son líneas orgánicas, mi inspiración directa es la naturaleza. Formo parte de esta aventura desde el 2009 y juntos hemos madurado y crecido y ahora mi hijo también ama Shiwi.

Claudia Rubio
Crecí teniendo la suerte de estar cerca de la naturaleza, amando la biodiversidad. Soy fotógrafa paisajista y publicitaria. Shiwi es una fuente de enseñanzas para mí porque es coherente con su filosofía y me ha permitido conocer a personas apasionadas por la naturaleza.
Nuestros Aliados

Conservamos por Naturaleza es una plataforma creada por la SPDA que brinda apoyo a iniciativas de conservación voluntarias, promoviendo alianzas y acciones para contribuir al cuidado de la naturaleza.
Recorremos el Perú en busca de personas que están conservando el país para todos nosotros. Comunidades que cuidan los pajonales en las alturas y le dan agua a una ciudad, personas que han convertido chacras y potreros en refugios para la vida silvestre, individuos que se han dedicado a salvar los relictos de bosques de huarango en el desierto. En estos viajes, gracias a las experiencias y la gente que hemos conocido, hemos aprendido a valorar aun más el lugar donde vivimos.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica.
El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Slow Food es una organización mundial fundada en 1989 para evitar la desaparición de las culturas y tradiciones alimentarias locales, contrarrestar el aumento de la vida rápida y combatir el menguante interés de las personas por los alimentos que comen, de dónde provienen y cómo afectan nuestras elecciones de alimentos. El mundo alrededor de nosotros.
El movimiento involucra a millones de personas en más de 160 países, trabajando para garantizar que todos tengan acceso a alimentos buenos, limpios y justos. Slow Food imagina un mundo en el que todas las personas puedan acceder y disfrutar de alimentos que sean buenos para ellos, buenos para quienes los cultivan y para el planeta.

Canopy Bridge es una red de abastecimiento que conecta empresas, asociaciones de productores y grupos comunitarios que compran y venden productos naturales que tienen como objetivo contribuir a mejorar los medios de vida, el empoderamiento social y los ecosistemas saludables.
Nuestra misión es ayudar a estas empresas e individuos a prosperar haciendo que el descubrimiento y la construcción de relaciones sean fáciles y transparentes.

Estas 15 iniciativas cuentan con distintos ecosistemas de altos niveles de biodiversidad y endemismo en los Andes Tropicales del nororiente peruano.

El término Biocomercio se refiere a aquellas actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, species y ecosistemas). Hacia el 2025, el Biocomercio en el Perú será un modelo de negocio exitoso de bienes y servicios de la biodiversidad nativa bajo estándares de sostenibilidad ambiental, social y económica, a través de cadenas de valor competitivas que hayan innovado constantemente con productos y procesos de Biocomercio para el mercado nacional e internacional, que contribuirá al desarrollo sostenible del país. Los 7 principios son:
- Principio 1: Conservación de la Biodiversidad.
- Principio 2: Uso sostenible de la Biodiversidad.
- Principio 3: Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la biodiversidad.
- Principio 4: Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).
- Principio 5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
- Principio 6: Responsabilidad ambiental.
- Principio 7: Responsabilidad social, derechos de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a los recursos.